lunes, 23 de noviembre de 2009

Acumulémos rabia

Hacia rato que no me encontraba con la militancia, sea esta espontanea o 'estructurada', ni 'en el centro' de la escena defendiendo alguna causa concreta o abstracta. En la ciudad que vivo, o al menos desde que estoy aca, nunca ha surgido una puerta tan cercana para el reencuentro con las calles y las causas que muchos creian soterradas como esta. La tendencia inflacionaria impuesta por el aumento desregulado y constante del diesel y el desprecio de los empresarios del transporte (al igual que los de cualquier otro ramo, vamos) hacia la comunidad dió noticia de que nada estuvo ni esta muerto.

Lo que ocurrió hoy era impensado hace poco, luego de caminar el sabado pasado con un puñado de cuarenta estudiantes reclamando en contra de los mismos aumentos al boleto normal y estudiantil del transporte público que se esta discutiendo ahora mismo. Pensando que se veia dificil el surgimiento una movilización generalizada de estudiantes como la que ocurrió durante casi toda la tarde en el Estado de Veracruz. Ojala que siga con el mismo fervor.

La solidaridad del sindicato de camioneros no se hizo esperar, por supuesto. Esto ayuda a clarificar a quienes tiene que apuntar esta movilización; a los empresarios y a la politica económica desreguladora de los gobiernos estatal y federal las cuales dejan que el valor del diesel aumente sin ningun tipo de control, esto hace que las companias energeticas y los peces gordos del ramo transportista manejen las tarifas que quieran, sin conciliación alguna con los intereses del campo popular. Sus políticas , mantra mediático mediante, apuntan a un enfrentamiento entre nosotros y lxs trabajadorxs de las empresas de camiones.

Lxs conductorxs son personas que estan inmersas en un trabajo que se convirtio hace mucho tiempo en enajenado dadas las malas condiciones impuestas por sus patrones en consonancia con los diversos gobiernos que, siguiendo una política neoliberal, no han hecho otra cosa que desfinanciar continuamente al Estado en todas sus funciones de bienestar. El transporte público esta obviamente adentro de ellas. El estar enajenados, y trabajar en camiones pesimos, los lleva a tener permanentes conflictos cotidianos con lxs pasajerxs. Lo cual alimenta una imagen general de que los cucos y los culpables de todo el mal infligido son ellos y nada mas que ellos. invisibilizando cualquier cuestionamiento hacia los intereses usureros que operan allí.

La papa del asunto es que hay que evitar discordias dentro de la base. Los reclamos de ellos son los nuestros y viceversa. No canalizemos la ira en enfrentamientos que no tienen lugar. Mejor acumulémos rabia todxs juntxs (estudiantxs, trabajadorxs, desempleadxs, etc) contra los verdaderos poderes que nos oprimen en esta causa directa y en general; el de los empresarios y los políticos que pactan toda la torta entre y para ellos. Lo que esta en cuestionamiento aquí es la política económica. La acción depredarora de los patrones, no las consecuencias que derivan de ella.

-------------------------------------------------

A todo esto apareció el rector de nuestra universidad haciendo gala de una retorica lamentable que nos retrotrae al discurso del fascismo latinoamericano de los 60s/70s tildando a las marchas en todo el Estado de ser orquestadas e instrumentadas por 'fuerzas oscuras'. Solo le faltó decir que todo es obra de una 'conspiración marxista internacional' :P

domingo, 21 de junio de 2009

Algo mas sobre McLuhan

Me tope con este fragmento maravilloso de Debord en 'Comentarios sobre la sociedad del espectaculo' donde, ademas de tirarle unos palos maravillosos a nuestro querido (?) Marshall, hace trizas ciertos neologismos, discursos y predicadores 'intachables' surgidos a partir de la institucionalización de los mass media.

"Incluso el propio McLuhan, el primer apologeta del espectaculo, que parecia el imbecil mas convencido del siglo, ha cambiado de parecer al descubrir, por fin, en 1976, que 'la presión de los mass media empuja a lo irracional' y que seria hora de moderar su empleo. El pensador de Toronto habia pasado con anterioridad varios decenios maravillándose de las multipes libertades que aportaba esa 'Aldea Planetaria' tan instantaneamente accesible a todos y sin esfuerzo. A diferencia de las ciudades, las aldeas siempre han estado dominadas por el conformismo, el aislamiento, la vigilancia mezquina, el aburrimiento y los chismes una y otra vez repetidos sobre las mismas familias (...) Hay, sin embargo, discipulos ingratos que hoy en día intentan hacer olvdar a McLuhan y remozar sus primeros descubrimientos, aspirando a su vez a hacer carrera en el elogio mediatico de todas esas nuevas libertades que se pueden 'elegír' aleatoriamente dentro de lo efímero. Probablemente tardarian menos en retractarse que su inspirador"

sábado, 23 de mayo de 2009

Cambio ley por testimonio


La reforma legislativa en materia de medios de comunicación de un país que tiene entre sus máximas necesidades acabar con antiguos monopolios de comunicación, que han jodido tanto su vida politica, que ha respondido a la tendencia mundial de la mercantilización de la información parece no ser más que una jugarreta que se pone en el tapete de las agendas mediáticas, una vez más.

Con la esperanza de que se tratara antes de las próximas elecciones, las candidaturas testimoniales son las que importan ahora, si se aprueban o no. En simultáneo una de las mujeres mediáticas que más ha defendido la derecha aristócrata de la Argentina, vuelve en su temporada número 41, como si no nos hubieran bastado 40 años para aprender que no debe seguir ahí.

¿Cómo aprendemos a diferenciar la libertad de información, la de expresión y la libertad de empresa? ¿Por qué a veces se sigue pensando que es lo mismo? ¿Por qué sigue vigente esa teoría romántica del periodismo como 4to poder, si en manos de gigantes empresas como Clarín o La Nación notamos que responden a intereses económicos y políticos claros?


Los medios de comunicación ya no tienen sólo ese ideologismo que acusaron Benjamin, Marcuse o Adorno. Ahora hay que sumarle sus intereses económicos. Si bien los neomarxistas se diferencian de los teóricos del discurso, tener en cuenta los aportes que hizo Eliseo Verón no está demás, al decir que los medios se igualan a cualquier otra empresa que en lugar de fabricar zapatos, por ejemplo, fabrican noticias y realidad social. Fabricar noticias cuesta.


No es una apología a dejar de consumir los servicios de los medios, es una apología a fijarnos de dónde viene la noticia, quién la escribió, cómo está dicha. Y que la necesidad de tener una ley que asegure la igualdad de oportunidades para obtener información y comunicarla a través de un medio debe ser la misma para todos.

viernes, 1 de mayo de 2009



Felíz día a todxs.

Que estos días en los que se quieren tapar los intentos de reestructuración del neoliberalismo a partir de bluffs pandémicos (que son absolutamente afínes a este proceso) no signifiquen la paralisis de todos nosotros. Ultimamente estoy viendo como poco a poco el margen de hedonismo esta siendo carcomido por la intensa y aborrecible campaña mediatica para que todo el mundo quede puertas adentro aceptando como 'consenso' único y posible el 'quedarse-quieto-y-esperar'.

Mejor salir, hablar y participar. Porque si le seguimos agregando ingredientes al guiso con la legitimización de los operativos del gobierno y los multimedios via angustia y anomia , esto puede derivar en la merma aun mayor de las libertades, la omisión de la memoria y una nueva 'victoria' de la derecha en México de la mano de una oscura alianza con farmaceuticas de Rumsfeld y otros engendros del neoconservadurismo estadounidense.

sábado, 18 de abril de 2009

(Argentina) acerca de una nueva ley de medios

I) La posibilidad de un cambio profundo en la legislación y acceso a los medios no se da todos los días. Desde que tengo conciencia historica que nunca se ha tocado ni ha habido intención de hacerlo. Ahora, gracias a que ya no dependemos 'inevitablemente' de los medios tradicionales para echarnos a andar, no comemos vidrio y hay un hartazgo tardío pero que al fín llegó en torno a la lógica fascista de los medios y su acumulación excesiva de poder al amparo de una ley (la vigente) creada por la dictadura mas sangrienta y regresiva que haya vivido Argentina. Creo que, ante un escenario así, el debate en pos de la democratización de la comunicación no debe cerrarse solo a los centros academicos de ciencias de la comunicación. Lo ideal es que este se extienda a todos los actores sociales. Si el proyecto de ley que se esta debatiendo no sale de cuatro-paredes, toda intención se queda en el paper.

II) Es complicado, en estos tiempos de modernidad liquida, lograr aunar las voces de todos los sectores de la sociedad en el marco de esta confrontación frente a los mass media y sus tentaculos. A diario aparecen nuevas figuras con sus consiguientes situaciones. Como dice Berman, todos expresamos 'ciertas preocupaciones especificamente modernas'.

III) A raiz del punto anterior, lo urgente es canalizar todos los reclamos del campo social en este tipo de iniciativas y lograr así colocar a los intereses populares por sobre los intereses de la rentabilidad empresarial. Pero no solo canalizarlos en los ambientes universitarios de debate, sino también en las calles, fábricas, periferias y metropolis. En los lugares mas postergados y criminalizados por el oligofrénico discurso de Grupo Clarín, La Nazión, Hadad, etc.

viernes, 17 de abril de 2009

Tercer escape: Los medios como servicio público.



A los imperios no los derriba nadie "dice". Se pudren por dentro, se caen solos.
Rodolfo Walsh


Después de vivir un siglo XX donde las concepciones atómicas de los medios de comunicación hicieron sus estragos, a un puñado (?) de años de haber comenzado el siglo XXI, es necesario que las comunidades tengamos una nueva visión de los medios.

Una vez juzgados como aparatos propagandísticos usados por sistemas totalitarios, donde su 'mágico' poder inyectaba sus mensajes a las masas para que adhirieran a la ideología hegémonica;en otro de sus polos, resultaron concebidos como grandes empresas desarrolladas en el auge del capitalismo, que, al igual que planteaba el fordismo, sus productos enlatados contenían nada menos que información y un recorte de realidad social. Esas visiones, que responden a algunas corrientes vigentes, necesitan traspasar un grado antes de que caigan en mayores paradojas.

Ahora bien, ni como grandes aparatos ideológicos ni como grandes empresas multinacionales. Una tercera mirada, y por la que hay que pujar el día de hoy, dimensiona los medios de comunicación como servicio público. ¿Qué quiere decir? Entre varios puntos más, una mayor pluralidad en el acceso a la información, una nueva posibilidad para que otros sectores, generalmente los que no están vinculados al gobierno ni al alto empresariado de un país, pueda convertirse en el emisor de un mensaje mediático.

Los estados modernos necesitan de esta nueva concepción del espacio de comunicación mediada porque de lo contrario se seguiría perpetuando un paradigma que responde más a los sistemas feudales que a los democráticos. En eso es imprescindible que el Estado acompañe con un fuerte respaldo legislativo.

Pluralizar el acceso a la radio, la televisión, o los medios gráficos mantendría con más fuerza la producción de contenidos culturales locales y realmente habría un reflejo genuino de cada comunidad en sus medios. En el caso de Argentina, ya no sólo se vería a Buenos Aires como el gran centro productor de novelas o films. Sino, quizá ayudaría a comunidades más pequeñas, como la de San Juan, a crear sus propias historias para la televisión, donde seguramente la desconfianza y el prejuicio de que 'no son iguales que los de capital' primaría al comienzo, debido que son muchas las décadas en las que se consumieron programas de los grandes centros. Pero, más de uno terminaría por pispear de qué se trata lo nuevo para ver cómo actúa alguien que seguramente conoce.

Es como ayudar a que retroceda la visión de la empresa-red donde opera la lógica del mercado para que tengan voces otros sectores. Y así finalmente dejar un poco de lado los estudios de "recepción", "feed-back" o "audiencia" para dar lugar al estudio de cómo sectores no gubernamentales y no empresariales tienen un lugar en estos aparatos.

Aboguemos por el fin de las anacrónicas leyes de radiodifusión que rigen varios paises de Latinoamérica. La gente de comunicación debe decir presente ahí ;)
Tampoco se dice acá nada del otro mundo, sólo hace falta agudizar el sentido común.

viernes, 10 de abril de 2009

Chomsky, las bases bolivianas y el futuro



via Rebelión

"...Bolivia. Es el país más pobre del hemisferio. Es el más pobre de Sudamérica. Tuvo elecciones en los últimos dos años, en las que la gran mayoría de la población, que fue la más reprimida del hemisferio, la población indígena, entró por primera vez en 500 años en la arena política, determinó las políticas que quiso, y eligió un líder de sus propias filas, un campesino pobre. Y los aspectos a modificar fueron muy serios –su control sobre los recursos, la justicia económica, los derechos culturales, las complejidades de una muy diversa sociedad multiétnica-. Las políticas proceden en gran medida de la comunidad, y se supone que el presidente las concreta. Es cierto que nada funciona tan perfectamente, se presentan problemas de todo tipo, pero existe una forma de programa básico. Esto es democracia en funcionamiento. Es casi lo opuesto a la forma en que opera nuestro sistema".

----------------------------------------------------------

No vengan con el 'nuevo orden' del G20 o cualquier otro oxímoron surgido de las escuelas de Chicago o Stanford.

miércoles, 8 de abril de 2009

La diferencia entre cruzarse con un canadiense-americano y un belga-francés

Si primero plantemos que críticos versus administrativos es efectivamente un duelo de titanes (?), ahora trataremos de dar uno de los miles de ejemplos que se pueden encontrar en la historia del estudio de la comunicación de masas. Estudiar la historia del abordaje de este objeto de forma lineal y cronológica hace que el camino no tenga muchas curvas, pero sí que al llegar al final (o la contemporaneidad) lamentemos no haber conocido ciertas investigaciones y concepciones claves de los medios.

Lo cierto es que uno empieza estudiando feliz (?) las nociones de los admnistrativos, donde el fácil ejercicio de distinguir las partes de un proceso de comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, etc) se torna en toda la ciencia, ni hablar de los efectos. Marshall Mac Luhan viene a marcar una primera visagra en un abordaje más transcendente de los medios y no tan inmanente como el de Katz, Lasswell, David Berlo y toda la troup funcionalista. A Marshall lo llamaron 'visionario' al ser uno de los primeros ideólogos de la concepción popular de 'aldea global' (sic) o globalización. Entonces, con toda la fanfarroneada que hay de la globalización, al tipo realmente se le cree.

Afortunadamente, tarde pero seguro, existe la posibilidad de abordar otros teóricos más sólidos, que reconocen la realidad de América Latina, aunque no sean originarios de estas tierras, pero que su pensamiento significa un gran aporte al estudio de la comunicación de masas. Si en el texto precedente se rescata al francés Bourdieu, en este rescataremos a Armand Mattelart, ubicado en el costado izquierdo ;) del ring. Con una mirada incisiva, este definitivamente debería ser uno de los primeros autores al momento de estudiar los medios. Entre sus cientos de aportes, está el de ser uno de los responsables del Informe McBride, un documento de la UNESCO, publicado en 1980, precisamente advirtiendo de las formas de comunicación en el mundo, la centralización de medios, la desiguldad informativa que aun existe, gracias a la concentración de monopolios y oligopolios por parte de empresas mediáticas.

Justamente Matterlart es uno de los autores predilectos para retrucar al determinismo tecnológico optimista planteado por Mac Luhan. Demuestra que esa vía libre que se le dio a la tecnología de medios sin advertir quiénes los estaban manejando y adquiriendo, la desigualdad y la brecha tecnológica entre el norte y el sur, tiene hoy parte de sus consecuencias. Matterlart es un gran luchador que está en contra de la privatización de los servicios esenciales para el hombre. Jamás debemos quitar de ahí el derecho de la información. Cabe destacar que el Informe MacBride dio lugar al Pacto de San José de Costa Rica, donde este derecho se reconoce como humano.

Podemos escribir cientos de líneas explicando lo que dijo uno y otro, pero la moraleja de este posteo es que si en el camino se encuentran a Marsall y luego a Matterlart, o viceversa, no dejen de leer ni uno ni otro. No se pierdan la oportunidad de retrucar que la sociedad de información y la aldea global, así como de maravillosa también tiene su flanco para criticar.

lunes, 6 de abril de 2009

El discurso conservador disfrazado de modernidad se esta cayendo a escombros desde sus inicios. Eso es claro. Ahora , mas que nunca, estamos viendo frente a nuestros ojos como todo un relato construido desde hace treinta años hace agua frente a cada reclamo de igualdad y humanidad. Los movimientos sociales, por suerte, cada vez se apropian mas de las nuevas tecnologías como frente de resistencia contra a los sectores concentrados de poder. Aun son tiempos de reflujo, si. Sin embargo, en estos momentos de derrumbe de la especulación como vía de acumulación indiscriminada de riqueza (en todos los campos) , es necesario ir mas allá para volver a tomar las calles. Es eso o seguir delegando los problemas en manos de los que los crean; el poder mediático y financiero.

A continuación, unas palabras de Pierre Bourdieu extraídas de una declaración transmitida a los manifestantes de la Cumbre de los Pueblos de Quebec realizada hace ocho años, las cuales son mucho mas claras al respecto:

"Todo aquello que a lo que se alude con el nombre a la vez descriptivo y prescriptivo de 'globalización deriva no de una fatalidad económica sino de una política (...) es absolutaente paradójica, ya que se trata de una política de la despolitización: al emplear desvergonzadamente el léxico de la libertad, liberalismo, liberalización, desregulación, se busca conferir un carácter fatal a las determinaciones económicas, liberándolas de todo control, y obtener así la sumisión de los gobiernos y ciudadanos a las fuerzas económicas y sociales 'liberadas'. Contra esa política de despolitización hay que restaurar la política, es decir, el pensamiento y la acción política (...) a los acuerdos entre los gobiernos de las dos americas hay que oponerle un movimiento social de las dos americas (...) una organización permanente de resistencia capaz de oponer sus consignas a la violencia sin rostro de las fuerzas económicas y de los poderes simbólicos que se ponen a su servicio en la prensa, la televisión y la radio."

--------------------------------------------------------------------------------------

El texto donde pertenece este fragmento y muchos mas están en este libro. Imperdible Pierre pegándole a Giddens ("es el Pangloss de nuestros tiempos") y a los mass media galos e internacionales acerca de su papel difamador de la lucha social durante la huelga general francesa de 1995.

domingo, 5 de abril de 2009

Primer tiempo



Criticos 1 - Administrativos 0, en un intento de reflejar la victoria del polo 'este' que abordó la comunicación de masas en los jardines de la bella Frankfurt.

En demostrar que la norteamericana queda obselta para estudiar lo que sucede cuando pasamos la vereda. Para entender que ya no es tiempo de laboratorios a la hora de estudiar un fenómeno tan humano como la comunicación.

Y que, afortunadamente, en Latinoamérica, abandonamos cierta concepción pendular, para sumarnos a un nuevo paradigma, el de la cultura, el cual caerá otra vez y surgirá otro y así.

Porque es inevitable desligarse de los medios, pero también es evitable ser un mediocentrista.
Es un intento, al menos eso (?).

sábado, 4 de abril de 2009

1,2,3 out!!!


Que es este blog? Un hijo bobo del modernismo liquido. Es todo y a la vez es nada.